Título: | Interculturalidad y Relaciones Interétnicas en Afroindoamérica |
Otros Autores: | Pineda, Isarael. |
Pié de imprenta: | México : Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. |
Edición: | 1ª Edición. |
Descripción: | 279 páginas. |
ISBN: | 978-607-02-7520-3. |
Nota(s): | Libro en buen estado. Tapas con solapas. |
Contenido: | Índice. Introducción. I. Afroindoamérica. "Democracia convencional" y estudio desde la "filosofía de la convivencia" para el análisis de las relaciones entre los pueblos indígenas y los pueblos afroamericanos. La teoría integradora de paz como enfoque estratégico para la construcción de una cultura afroindoamericana. La Guayana Francesa, entre la deslocalización y desborde. II. Danza y Música. La festividad de Diablos y Congos de Portobelo como riqueza cultural. Palenques, música, baile e identidad. Una mirada desde la resistencia. III. México y la Afroindianidad. La visión indoafroamericana de Ignacio Ramírez. "El Nigromante". Las condiciones para la utilización del trabajo de negros y afrodescendientes en la minería en San Luis Potosí durante la primera mitad del siglo XVII. Miedo a la libertad. El caso de los esclavos del Obraje San Juan Bautista de Santiago de Querétaro en el año 1785. IV. Invisibilidad y Reconocimiento de los Afromexicanos. Haciendo visible lo invisible. La población afrodescendiente durante la construcción del Estado-Nación en México en el siglo XIX. ¿De la invisibilización estigmatizada a la visibilidad reivindicada? El caso del pueblo negro de México. Directorio de colaboradores. |
Tema(s): | Interculturalidad | Interétnicas | Afroamérica |
Resumen: | En este tercer libro, que se publica como producto del Proyecto Papiit "Interculturalidad y relaciones interétnicas entre los afrodescendientes y los indígenas en México y Nuestra América", se incluyen textos divididos en tres secciones: I. Afroindoamérica, II. México y la afroindianidad y III. Invisibilidad y reconocimiento de los afromexicanos. En la primera sección se agrupan investigaciones que analizan las relaciones interculturales entre afrodescendientes e indígenas desde nuestra América. En la segunda y tercera secciones se reúnen trabajos sobre México. En la última sección se incluyen aportes sobre las demandas más sentidas de la población afromexicana de la Costa Chica de Guerrero y de Oazaca, así como uno de los debates más fuertes sobre la elaboración de leyes que respalden el reconocimiento jurídico de esta población y que permitan definir políticas públicas para la atención de sus imperiosas necesidades económicas, políticas y culturales. |
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
CELAM | General | Disponible |
Libro en buen estado. Tapas con solapas.
Índice. Introducción.
I. Afroindoamérica. "Democracia convencional" y estudio desde la "filosofía de la convivencia" para el análisis de las relaciones entre los pueblos indígenas y los pueblos afroamericanos.
La teoría integradora de paz como enfoque estratégico para la construcción de una cultura afroindoamericana.
La Guayana Francesa, entre la deslocalización y desborde.
II. Danza y Música.
La festividad de Diablos y Congos de Portobelo como riqueza cultural.
Palenques, música, baile e identidad. Una mirada desde la resistencia.
III. México y la Afroindianidad.
La visión indoafroamericana de Ignacio Ramírez. "El Nigromante".
Las condiciones para la utilización del trabajo de negros y afrodescendientes en la minería en San Luis Potosí durante la primera mitad del siglo XVII.
Miedo a la libertad. El caso de los esclavos del Obraje San Juan Bautista de Santiago de Querétaro en el año 1785.
IV. Invisibilidad y Reconocimiento de los Afromexicanos.
Haciendo visible lo invisible. La población afrodescendiente durante la construcción del Estado-Nación en México en el siglo XIX.
¿De la invisibilización estigmatizada a la visibilidad reivindicada? El caso del pueblo negro de México.
Directorio de colaboradores.
Material ubicado en Biblioteca del CELAM
En este tercer libro, que se publica como producto del Proyecto Papiit "Interculturalidad y relaciones interétnicas entre los afrodescendientes y los indígenas en México y Nuestra América", se incluyen textos divididos en tres secciones: I. Afroindoamérica, II. México y la afroindianidad y III. Invisibilidad y reconocimiento de los afromexicanos. En la primera sección se agrupan investigaciones que analizan las relaciones interculturales entre afrodescendientes e indígenas desde nuestra América. En la segunda y tercera secciones se reúnen trabajos sobre México. En la última sección se incluyen aportes sobre las demandas más sentidas de la población afromexicana de la Costa Chica de Guerrero y de Oazaca, así como uno de los debates más fuertes sobre la elaboración de leyes que respalden el reconocimiento jurídico de esta población y que permitan definir políticas públicas para la atención de sus imperiosas necesidades económicas, políticas y culturales.
No hay comentarios en este titulo.