TY - BOOK TI - Décimas, instrumental U1 - Audio- 1109 Ecuador-Esmeraldas PY - 2019///-10-11 CY - Bogotá D.C N1 - Muy buen audio, excelente vocalización; Recital. Título: El negrito que guiso piña. Intérprete: Archivo: WAV. Inicia en el segundo 09 y termina en el minuto 01 con 45 segundos. Un negrito que quiso piña, la mulata que se la dio, y le dijo: Toma, moreno, la piña y el corazón. ¿La tomó? Sí, señores, que sí; se lo aseguro yo. larala larala larala larala, larala larala larala larala. Y después de aquella noche, ¿qué le dijo su Mercè? Ay, qué rico y qué sabroso, que sabroso que estuvo el café. Volvamos, a tomar café que es maravilloso. Negrito, no hay nada mejor que un buen cafecito. Me dirán que sí, me dirán que no; que el que quiera tomar cosa buena, tomar cosa buena, cosa buena ¡que tome café! Me dirán que sí, me dirán que no; que el que quiera tomar cosa buena, tomar cosa buena, cosa buena ¡que tome café! Si, señor Me dirán que sí, me dirán que no; que el que quiera tomar cosa buena, tomar cosa buena, cosa buena ¡que tome café! Si, señor que tome café Ay caramba, que tome café Jajay que tome café, que tome café ¡que tome café! ¡que tome café! ¡que tome café! ¡que tome café! ; Recital. Título: Al son de la tambora. Intérprete: Archivo: WAV. Inicia en el minuto 02:00 y termina en el minuto 04:19. Al son de la tambora, de clarines y al compás, Al son de la tambora, de clarines y al compás, encenderás tu vela, que no me quemas el alcatraz. encenderás tu vela, que no me quemas el alcatraz. ¡A que no me quema, el alcatraz! ¡A que no me quema, el alcatraz! ¡Ni por delante, el alcatraz! ¡Ni por delante, ni por atrás! ¡A que no me quema, el alcatraz! ¡A que no me quema, el alcatraz! ¡A que no me quema, el alcatraz! ¡A que no me quema, el alcatraz! Opa opa.. .. Salgan todos los negritos, salgan todos a la pampa; Salgan todos los negritos, salgan todos a la pampa; unos salen con sus picos, y otros salen con sus lampas. unos salen con sus picos, y otros salen con sus lampas. ¡A que no me quema, el alcatraz! ¡A que no me quema, el alcatraz! ¡Ni por delante, el alcatraz! ¡Ni por delante, ni por atrás! ¡A que no me quema, el alcatraz! ¡A que no me quema, el alcatraz! ¡A que no me quema, el alcatraz! ¡A que no me quema, el alcatraz! El alcatraz. el alcatraz, el alcatraz El alcatraz, el alcatraz, el alcatraz ; Instrumental. Título: Diablo. Intérprete: Archivo: WAV. Inicia en el minuto 04 con 27 segundos y termina en el minuto 06 con 34segundos ; Recital. Título: Intérprete: A la molina no voy más. Archivo: WAV. Inicia en el minuto 06:37 y termina en el minuto 10:45 Letra. Vaaaaaa vaaaaaa, parapatirita parapatirita. Vaaaaaa vaaaaaa, parapatirita parapatirita. Yuca de San Borja, Samorengue sa para ir a saña ¡ay! qué rico está. Yuca de San Borja, Samorengue, sa para ir a saña ¡ay! qué rico está. A la Molina no voy más porque echan azote, sin cesar. A la Molina no voy más porque echan azote, sin cesar. A la Molina no voy más porque echan azote, sin cesar. A la Molina no voy más porque echan azote, sin cesaaaaaar. La comai, Tomasa, y el compai, Pascual Tuvieron treinta hijos, ¡Jesús! qué barbaridad, Que fueron esclavos, sin su voluntad, por temor aquel amo, los fuera a azota. A la Molina no voy más porque echan azote, sin cesar. A la Molina no voy más porque echan azote, sin cesar. A la Molina no voy más porque echan azote, sin cesar. A la Molina no voy más porque echan azote, sin cesaaaaaar. Y sufrieron tanto, los pobres negritos con el poco come, mucho trabaja' hasta que, luchando, vino pastorito don Ramón Castilla, santa libertad. hasta que, luchando, vino pastorito don Ramón Castilla, santa libertad. A la Molina no voy más porque echan azote, sin cesar. A la Molina no voy más porque echan azote, sin cesar. A la Molina no voy más porque echan azote, sin cesar. A la Molina no voy maaaaaaaaaas. porque echan azote, sin cesaaaaaar ; Recital. Título: Socabón y Cumatata Intérprete: Archivo: WAV. Inicia en el minuto 10:47 y termina en el minuto 13:35. Observación: Expresión de la lírica popular de la costa peruana Estas son las cumananas de Vallejo y Mariátegui: Camal de vacas sagradas, arcilla y cemento mártir. Olor a nuevas pisadas, amauta Carlos Mariátegui. Hondo seso en alta frente, crisol y barba del verbo. Sangre tibia en piedra hirviente, poeta César Vallejo. Aurora de las edades, meteoro de vida frágil. Agricultor de verdades, fue José Carlos Mariátegui. Amor madre, amor hermano. Amor futuro y añejo. Amor total del humano fue nuestro César Vallejo. Lumbre, fanal, tea, llama, antorcha y faro portátil; trigo, escudo, letra, cama es José Carlos Mariátegui. Cumbre, abismo, cielo, mar, suma de sangre y pellejo. Canto de ir. Voz de llorar, todo eso y más es Vallejo. Imponiéndose al destino, por nuestra lucha de clases, marcó el único camino mi hermano Carlos Mariátegui. Y por su amor sin medida remozando al Hombre Viejo, consumió su propia vida mi hermano César Vallejo ; Recital. Título: El agua la manda el cielo Intérprete: Archivo: WAV. Inicia en el minuto 13 con 35 segundos y termina en el minuto 16 con 30 segundos. Observación: Expresión de la lírica popular de la costa peruana El agua la manda el cielo, la tierra la puso Dios. Viene el amo y me la quita, la p…..ita que se partió. A ver, respóndame, hermano: si esta fue tierra de los incas ¿de dónde hay dueños de fincas con títulos en la mano? Pa mí que al pobre serrano le vienen tomando el pelo. Acequia, puquio, riachuelo todo en títulos se fragua. ¿De dónde tiene dueño el agua? ¡el agua la manda el cielo! Y, por último, los incas no han sido los más primeros; antes los huancas estuvieron y antes que ellos los mochicas. Ahora hay haciendas tan ricas pa sólo un dueño o pa dos y gritan a toda voz que heredaron de su padre... Que no me vengan, compadre, la tierra la puso Dios Donde no hay minas de gringos hay tierras de gamonales, pagan míseros jornales y te andan a los respingos. Se trabaja los domingos Más pior que en tiempo de la mita. Y hasta si tengo cholita para mi pobre querer, por el gusto de poder viene el amo y me la quita. Creo que, ultimadamente, debiera ser propietario quien fecunda el suelo agrario con el sudor de su frente. Así espera nuestra gente y así mesmo espero yo. Y así ha de ser, pues si no a gringos y gamonales vamo a recontra sacarle la pita que se partió. ; Recital. Título: A la muerte no le temas. Intérprete: Mujeres. Archivo: WAV. Inicia en el minuto 16 con 35 segundos y termina en el minuto 20 con 15 segundos. Observación: Expresión de la lírica popular de la costa peruana Letra. A la muerte no le temas, aunque pase por la calle. Sin la voluntad de Dios la muerte no mata a nadie. Cierra los ojos y duerme, pedazo del alma mía, deja que despunte el día y ya volverás a verme. Mira que tienes tal fiebre que con tus manos me quemas; es necesario que duermas sin pensar en el pasado, y mientras yo esté a tu lado, a la muerte no le temas. Por piedad, cierra los ojos y tendrás un dulce sueño, mira que siendo tu dueño te lo suplico de hinojos. Mira que solo despojos quedan de tu lindo talle. Deja que el sueño desmaye tu sufrimiento tan fuerte y no pienses en la muerte aunque pase por la calle. Por piedad, los ojos cierran y duerme solo un instante, que de verte agonizante todo mi cuerpo se aterra. Mira que sobre la tierra solo quedamos los dos. Ni la muerte ni el adiós truncarán nuestro camino pues no hay vida ni destino sin la voluntad de Dios. Con tu nuevo despertar tendrá nueva brisa el viento, nueva luz el firmamento y nuevas aguas el mar. Nuevo ha de ser el trinar de los pájaros del valle, nuevo el sol que nos irradia, nueva nuestra juventud pues queriendo como tú la muerte no mata a nadie. pues queriendo como tú la muerte no mata a nadieeeee ; Recital. Título: A don Porfirio Vásquez. Intérprete: Archivo: WAV. Inicia en el minuto 20:23 y termina en el minuto 22:51. Observación: Expresión de la lírica popular de la costa peruana Letra. Haber compadre Vicente Vásquez Vamos a rezarle estas décimas A don Porfirio Vásquez. Mi maestro. Criollo, no: Criollazo Canta en el tono que rasques. Le llaman; el Amigazo, su nombre, Porfirio Vásquez Y dice así: Escúcheme, por favor, escúcheme, aunque no quiera cómo canta marinera, yo lo creo un trovador. Soy su fiel admirador, lo oí y le di un abrazo; donde él fui pasito a paso por sentir su melodía. Le digo, desde ese día criollo, no, Criollazo Es el adjetivo justo que merece un, guitarrista, zapateador, decimista, compositor de buen gusto. Perdóname si te asusto pero por Dios, no me atasques, que, aunque la lengua me masques repetiré que es tan ducho que sin esforzarse mucho canta en el tono que rasques. Riqueza debía tener, más Dios le dará otro premio, pues por su alma de bohemio, como si fuera un deber, gozó más con proteger al que le tendió su brazo. Hoy comentan este caso los que de él han recibido, y en un gesto agradecido le llaman; el amigazo. Cuando le llegue el momento y esto no es un mal presagio, como póstumo sufragio le haremos un monumento. Ruego al que grabe el cemento que con buen cincel recalque y en un ángulo le marque, donde la piedra resista, para que por siempre exista su nombre; Porfirio Vásquez. ; Recital. Título: El Jilguero que bien canta. Intérprete: Archivo: WAV. Inicia en el minuto 22:47 y termina en el minuto 25:44. Observación: Expresión de la lírica popular de la costa peruana Letra. El jilguero que bien canta con la edad pierde lo bueno. Al golpe de un buen barreno dura peña se quebranta. Ay, en la campiña silente el sol brilla más hermoso. Allá en el bosque frondoso forma nido la serpiente. El camello del Oriente nubes de arena levanta. El león de fuerte garganta la negra noche desvela. Penas del alma consuela el jilguero que bien canta. Los años al transcurrir transforman la faz del mundo, en el último segundo Jesucristo ha de venir. El ígneo rayo al surgir precede la voz del trueno. El cielo es grande y sereno. El infinito es oscuro. El niño que nace puro con la edad pierde lo buenoooo. Ay, los hombres van a la guerra, de cada mil tornan diez. La curva de la vejez nos hace besar la tierra. No busque el hombre que yerra solución en el veneno. La furia del Nazareno hizo polvo al monolito. No es irrompible el granito al golpe de un buen barrenoooo. Ay, los hierros del prisionero hacen sangrar los tobillos. Cepos, cadenas y grillos oprimen al mundo entero. Toda vestida de acero Juana de Arco fue una santa. Nace débil una planta que ocultan las rocas grises y al poder de sus raíces dura peña se quebranta ; Recital. Título: El canto es como un pañuelo. Intérprete: Archivo: WAV. Inicia en el minuto 25:48 y termina en el minuto 30:45. Observación: Expresión de la lírica popular de la costa peruana, este canto no se termino tiene un pequeño espacio en el minuto 30:45 hasta 31:02. Letra. El canto es como un pañuelo que enjuga el llanto a la vida cuando esta es paloma herida que no puede alzar el vuelo. Puede el canto ser consuelo que mitigue la aflicción, más nunca resignación para el pueblo que lo escuchaaa, puesto canto que impide lucha no es verdadera canción. Hay que cantar al amor con la mejor poesíaaaa, porque amar es energía de un acto liberador. Pero nunca haga el cantor de su cantar un señuelo, lo mismo que el ave en celo que canta hinchando el plumaje y no busca maridaje sino pisa y alza el vuelo. El canto ha de ser profundo como son nuestros problemas, y ha de abordar en sus temas los problemas de este mundo. Ni por un solo segundo ha de olvidar el cantor que su deber y su honor, su función y su destino son alumbrar el camino del pueblo trabajador. El canto debe ser claro como el cielo en el verano, como el alma del paisano, como la lumbre de un faro. El canto debe ser caro, tanto que no tenga precio; y aunque no lo entienda el necio o lo rechace el patrón, ha de cumplir su misión si el pobre le da su aprecio. El canto no es privilegio de seres superdotados: tanto pueden iletrados como aquellos con colegio. Así pues, no hay trato regio que exigir pueda el poeta si su labor interpreta con igual celo y afán que el obrero que hace un pan o conduce una carreta. Haga el cantor de su canto indestructible herramienta; que no dude, que no mienta ni la doblegue el quebranto. Que su alma sea ese amianto que ni al peor fuego le teme. Que por tormentas reme con proa a la libertad y en su lumbre de verdad toda mentira se queme. De su canto haga el cantor arma letal y certera: barricada guerrillera, machete degollador. Saque su canto mejor en el preciso momento, póngase de cara al viento pero a favor de la historia y el clarín de la victoria vibrará en el firmamento. Tras la última batalla ; Recital. Título: Morena mándame. Intérprete: Archivo: WAV. Inicia en el minuto 31:34 y termina en el minuto 33:08. Observación: Expresión de la lírica popular de la costa peruana Letra. La marinera Baile nacional del Perú. Vamos a ver don Manchuco De donde sale candela. Morena, mándame, mándame y te serviré, ay, ay, ay, yo seré, andar, andar, andar, tu fiel esclavo, ay, ay, ay, yo seré, andar, andar, andar, tu fiel esclavo. Preciosa, en todo, en todo te daré gusto, ay, ay, ay, aunque tú, andar, andar, andar, me des mal pago. Ay, ay, ay, mándame, andar-andar-andar, te serviré. Qué quieres que te traiga, morena, de la Alameda Una rosa rosada, andar, andar, andar, y otra Carmela. Qué quieres que te traiga, andar, andar, andar, de la Alameda De la Alameda, madre negrita, cosita rica. Las ganas de quererte, andar, andar, andar, no se me quitan. Don, don, za, que le daba, andar, andar, andar, te diera el alma. Jajajajajaja. ; Recital. Título: Soy la redondez del mundo. Intérprete: Archivo: WAV. Inicia en el minuto 33:19 y termina en el minuto 35:23. Observación: Expresión de la lírica popular de la costa peruana Letra. Haber compadre Vicente cantemos otra marinera de don Porfirio Vásquez. Soy la redondez del mundo, caramba, sí… Soy la redondez del mundo, caramba, sí, caramba, sí, caramba, no sin mí no puede haber Dios. Caramba, sí, caramba, no: sin mí no puede haber Dios. Papas, cardenales, sí, caramba, sí. Papas, cardenales, sí, caramba, sí, caramba, sí, caramba, no. pero pontífices no. Caramba, sí, caramba, no. Soy la redondez del mundo. mil nomine Patris ora pro nobis, caramba, sí. In il nomine Patris ora pro nobis, caramba, sí. caramba, sí, caramba, no, caramba, mísere nobis. Caramba, sí, caramba, no, caramba, ora pro nobis. Ora pro nobis», madre, –dijo el curita, caramba, sí. Ora pro nobis, madre, dijo el curita, caramba, sí, caramba, sí, caramba, no, caramba, de mañanita. Caramba, sí, caramba, no. Caramba, te diera el alma ; Recital. Título: La flor de la manzanilla. Intérprete: Archivo: WAV. Inicia en el minuto 35 con 40 segundos y termina en el minuto 37 con 10 segundos. Observación: Expresión de la lírica popular de la costa peruana Letra. Vamos a ver don Manuel como arrulla, esta marinera de su tiempo La flor de la manzanilla, la manzanilla, la manzanilla, se la ha comido el gusano, ¿Quién? se la ha comido el gusano, ¡hay! preciosa, y luego le echan la culpa, le echan la culpa, le echan la culpa Sí, señor. al perro del hortelano. Preciosa, la flor de la manzanilla. Nadie siembre su parra junto al camino, junto al camino, junto al camino. ¡Así lo cojo! porque todo el que pasa coge un racimo. buenooo Nadie siembre su parra junto al camino. Junto al camino, madre, qué cuento es este, qué cuento es este, qué cuento es este, que uno tienda la cama y otro se acueste. Lloré, lloré mi suerte hasta la muerte. ; Recital. Título: Chiquita y bonita. Intérprete: Archivo: WAV. Inicia en el minuto 37:41 y termina en el minuto 39:52. Observación: Expresión de la lírica popular de la costa peruana Letra. Eres chiquita y bonita, SI. Eres tan incomparable, RE. Por eso me están diciendo: «DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, RE, DO». Eres chiquita y bonita, SI. Eres tan incomparable, RE. Por eso me están diciendo: «DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI, RE, DO». Niña bonita, sal al balcón, y si no sales, me partes el corazón. Niña bonita, sal al balcón, y si no sales, me partes el co….. La de a mil, para mañana Jilguero quisiera ser, pecho cuculí, canario De yema, de yema, de ye… ¡za! el turronero de yema, Un dulce, un dulce, un dul… za, un jarro de agua, y un dul… za, un jarro de agua. un dul… za, un jarro de agua, y un dul… za, un jarro de agua. Sable en mano y a la carga dijo la primera voz, que sí. De yema, de yema, de ye… za, el turronero de yema, Un dulce, un dulce, un dul… za, un jarro de agua, y un dul… za, un jarro de agua. un dul… za, un jarro de agua, y un dul… za, un jarro de agua. Por fin que se acabe todo, vuelva el amor a triunfar Al pasar por el puente me dijo el barquero Las niñas bonitas no pagan dinero. Al pasar por el puente me dijo el barquero: A las niñas bonitas no pa… ¡Que lloré, lloraba, zambaaaa! ; Recital. Título: Morena ya me voy. Intérprete: Archivo: WAV. Inicia en el minuto 40:09 y termina en el minuto 41:19- Observación: Expresión de la lírica popular de la costa peruana Letra. Morena, ya me voy a retirar, oh, oh, caramba, y a vivir, andar, andar, como ermitaño, ay, ay, ay, y a vivir, andar, andar, como ermitaño. Preciosa, ya he visto mi desengaño, oh, oh, caramba, qué más tengo, andar, andar, ay, que aguardar. Ay, ay, ay, ya me voy, andar, andar, a retirar. La lechuga en el huerto tiene dos penas, oh, oh: el aire la sacude, andar, andar, y el sol la quema. La lechuga en el huerto, andar-andar, tiene dos penas. Tiene dos penas, madre. Carabinero, oh, oh, no me tires con balas, andar-andar, porque me muero. Ciego de una pasión, andar, andar, mi corazón ; Recital. Título: Intérprete: [Ay] Archivo: WAV. Inicia en el minuto 41:43 y termina en el minuto 42:57. Observación: Expresión de la lírica popular de la costa peruana Letra. Del tiempo que he trabajado ay, ay, ay, la chacra, la chacra me tiene loco, ay, ay, ay, la chacra, la chacra me tiene loco. Preciosa, el sueldo que gano es poco, ay, ay, ay, y el traba… y el trabajo redoblado. Ay, ay, ay, del tiempo… del tiempo que he trabajado. Soy regador y quiero regar mi hacienda. Yo riego lo que es mío, negrita, no hacienda ajena. Soy regador y quiero, negrita, regar mi hacienda. Regar mi hacienda, madre. Saca tu cuenta cada uno trabaja ay, ay, ay, con su herramienta. Lloré, lloré, fortuna, ay, ay, ay, dicha ninguna. Esta muy bonita ; Recital. Título: Celebremos esta casa. Intérprete: Archivo: WAV. Inicia en el minuto 43:20 y termina en el minuto 44:57. Observación: Expresión de la lírica popular de la costa peruana Letra. Celebremos esta casa, andar, andar, celebremos esta casa, andar, andar, preciosa, no por su. no por su merecimiento, preciosa, no por su. no por su merecimiento, sino por la gente honrada, andar, andar, sino por la gente honrada, andar, andar, morena, que está de. que está de puertas adentro. Preciosa, celebre. celebremos esta casa. Si me quieres te quiero, si me amas te amo, andar, andar. Si me quieres te quiero, si me amas te amo, andar, andar. Si me echas al olvido, morena, a todo me hago. Si me quieres te quiero, morena, si me amas te amo. Si me amas te amo, madre, mira lo que hace, andar, andar. Si me amas te amo, madre, mira lo que hace, andar, andar. No hagas como el pañuelo, negrita, que hace dos ases. Lloré, lloré, lloraba, lloraba, te di el alma. Que risa le da al talón cuando la media está rota ; Recital. Título: El suspiro suele ser. Intérprete: Archivo: WAV. Inicia en el minuto 45:20 y termina en el minuto 47:14. Observación: Expresión de la lírica popular de la costa peruana Letra. El suspiro suele ser el más grato mensajero el juramento primero que hizo el hombre a la mujer, el juramento primero que hizo el hombre a la mujer. Vengo a pedirte perdón, no puedo seguir contigo, pues mi mayor enemigo es mi propio corazón. Nadie adivina lo que me pasa rumbo a la casa de la infeliz. Cantan alegres los ruiseñores y el arroyuelo murmurador. Cantan alegres los ruiseñores y el arroyuelo murmurador, jajá. Por fin, que se acabe todo, vuelve el amor a triunfar, jajá. Para qué me dijiste que sí, que sí Para qué me dijiste que no, que no Para qué me dijiste que sí Toma, gallina, quién te mató Eso mismo que tú dices, eso mismo te digo yo, jajá. Para qué me dijiste que sí, que sí Para qué me dijiste que no, que no Para qué me dijiste que sí Toma, gallina, quién te mató Para qué me dijiste que sí, que sí Para qué me dijiste que no, que no ¿Para qué me dijiste que sí, que sí? Toma, gallina, ¿quién te? ¡Para gusto ya, está güeno ya! ; Recital. Título: Rey de copas. Intérprete: Mujeres. Archivo: WAV. Inicia en el minuto 47 con 30 segundos y termina en el minuto 49 con 18 segundos. Observación: Expresión de la lírica popular de la costa peruana Letra. Poderoso rey de copas, ay, ay. caramba, empera… emperador de Cupido, trilaralí larala lala, emperador de Cupido. Por una mujer hermosa, ay, ay. caramba, se ven lo… se ven los hombres perdidos. Trilaralí larala lala, poderoso rey de copas. Arrímate, Cupido, junto a esa vieja, ay, ay. háblale despacito, caramba, por las orejas. Trilaralí larala lala, caramba, junto a esa vieja. Junto a esa vieja, madre, yo te lo digo, ay, ay, ay. que la samba te quiere, caramba, más que un amigo. Trilaralí lara, fortuna, negrita, dicha ninguna! Y ella se irá, cuando mi amor la recuerda Y ella se irá, cuando mi amor la recuerda la mente suspira y llora. Jumba ; Recital. Título: Cuando duermo. Intérprete: Archivo: WAV. Inicia en el minuto 49 con 20 segundos y termina en el minuto 51 con 00 segundos. Observación: Expresión de la lírica popular de la costa peruana Letra. Cuando duermo, yo sueño contigo; no quisiera jamás despertar. Hasta el cielo y mi Dios son testigos de que nunca te podré olvidar. Hasta el cielo y mi Dios son testigos de que nunca te podré olvidar. Tú bien sabes que vivo sufriendo, tú bien sabes que vivo penando; pero dime, mujer, hasta cuándo no pronuncian tus labios el, sí. Pero dime, mujer, hasta cuándo no pronuncian tus labios el… no pronuncian tus labios el «sí». Candela, candela, candela Pobre soy, porque no tengo la dicha del poderoso, sí. Tri la, tri la, laralalalá la, la, la, la. Tri la, tri la, laralalalá la la, la, la. Tri la, laralalalá laralalalá laralalalá la… Que lloré, llorando, zamba. N2 - El audio cuenta con 19 recitales y un instrumental, muy buenos, en estos recitales hay música delos afroecuatorianos e indígenas ER -